Cómo funciona una presa/salto de agua/explotación hidroeléctrica
Hoy quiero explicar un poco a «grosso modo» cómo se genera energía eléctrica a partir de un salto de agua.
Primero recordar aquello de que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma. Pues eso precisamente es lo que se hace en una instalación hidroeléctrica.El agua almacenada con una cierta altura tiene, por el hecho de tener altura, una cierta energía, llamada potencial. Ésta es la energía de la que se parte, y la que se quiere transformar en energía eléctrica.
El agua pasa a través de un sistema de filtrado (para evitar posibles residuos sólidos que dañen la instalación) a una tubería forzada (se llama así). En esta tubería el agua viaja con una presión y velocidad determinadas. Parte de la energía potencial del principio se está transformando en energía cinética a medida que avanza en la tubería.
El agua desde la tubería forzada llega a una turbina, que transformará la energía del agua en energía eléctrica. La turbina, de forma un poco bruta, es como un motor, pero al revés. El movimiento que genera en ella el agua, lo transforma en electricidad (aquí entran temas de electromagnetismo y máquinas eléctricas para entender como funciona una turbina por dentro, pero no vamos a entrar en ello).
La energía potencial que tenía el agua al principio, se ha transformado en su mayoría en energía eléctrica, un poco de cinética (el agua todavía se mueve), otro poco de potencial y algo de calor que ha generado por el rozamiento del mismo agua en las tuberías, la turbina al trabajar, etc.
La energía eléctrica generada se transforma en las instalaciones de que disponga la central, y se distribuye de la forma habitual.
Ésta forma de generación de energía es una de las más eficientes y limpias que existen. No genera vertidos, ni consume combustibles fósiles, ni emite gases con efecto invernadero. Pero tiene un inconveniente muy grande. Necesita una presa o un salto de agua. Si el salto de agua es natural, pues genial. Se puede canalizar sin mayor esfuerzo y de forma barata (aunque sí tiene cierto coste medioambiental). Si queremos general nustro propio salto de agua, necesitaremos construir una presa, con la enorme inversión que ello supone, e inundaremos un terreno que puede estar habitado, o que puede ser el hábitat natural de alguna especie, etc. El coste medioambiental que supone la construcción de una presa puede ser enorme.
Como en todo, hay que sopesar los pros y los contras, y más cuando se habla ya no de dinero público, sino de ocupar un gran espacio que también es de todos, y causarle cierto perjuicio. Una presa puede ser una buena opción para obtener electricidad, pero no tiene por qué ser la mejor.
La foto de entrada la saqué de aquí: https://www.flickr.com/photos/103780869@N08/11374286765/
La segunda foto, de aquí: http://www.construtec.es/aplicaciones/conducciones-para-turbinado/
La tercera, de aquí: https://www.flickr.com/photos/mirwav/6495112213
Aún no hay comentarios en esta entrada. ¡¡Sé el primero en dejar un comentario!!