El Contenedor

Hoy por hoy, un porcentaje muy alto de los productos que nos encontramos en las tiendas proceden de China, India, Pakistán, Vietnam, etc. Lo que compramos ha dado la vuelta a medio mundo desde el lugar donde ha sido fabricado hasta nuestra casa.

Éste fenómeno, que forma parte de la globalización, sucede porque el precio del transporte, y los plazos, lo hace posible. Hace unos años, se tardaban días incluso para poder llenar un barco, en el caso de que éste se llenara, y los costes que acarreaba eran enormes. Pero con la aparición del contenedor, a mediados de los años 50, se le dio la vuelta a esta situación.Blokken

El contenedor ha abaratado los costes del transporte hasta el punto de que es más barato fabricar «baratijas» en china y mandarlas al resto del mundo, que fabricarlas cerca del punto de venta. No necesita más que una grúa y un operario para colocarlo en su sitio dentro de un barco, de un tren o de un camión. El tiempo que conlleva una operación es de menos de un minuto.

Un contenedor no es más que una caja de metal, en general, de 20 pies de largo por 8 pies de alto y 8 de ancho (20x8x8 ft.= 6,10×2,44×2,44 m.). Un  contenedor de estas dimensiones representa una unidad de carga llamada TEU (Twenty Feet Equivalent Unit), y por lo tanto, un contenedor con el doble de longitud, 40 pies, representaría dos TEUs. Existen varios tipos de contenedor, en función de la carga que estén destinados a transportar (estancos, refrigerados, abiertos, etc).

A parte de la reducción de costes y de plazos en el transporte, otra característica muy ventajosa de los contenedores, es la posiblidad de precintarlos. Al ir precintado un contenedor, no suele ser necesaria su apertura por parte de una aduana, o de controles sanitarios, en general, y siempre que los acuerdos internacionales lo permitan.

emma_maersk

El volumen de contenedores que puede mover un puerto varía enormemente de unos a otros. Por ejemplo, el puerto de Shagái, que es el que de mayor tráfico de contenedores del mundo, ha movido en el 2011 casi 31740 millones de TEUs. El puerto de Róterdam, que lo tenemos como referencia por ser el mayor Europeo, es sin embargo, el décimo en la lista, con 11880 millones de TEUs. En España, si sumamos todo el tráfico de contenedores de la península, igualamos el tráfico de contenedores del puerto de Róterdam, siendo Valencia el puerto con mayor tráfico, alcanzando los 4300 millones de TEUs al año.

Si vais por una autopista o autovía de forma habitual, podéis firjaros en la cantidad de camiones que remolcan un contenedor. Más si váis cerca de un puerto con un volumen más o menos importante de carga contenerizada. Hace unas semanas fui al puerto de Leixões (Oporto), y aluciné con el tráfico de camiones que llevaban contenedores según nos íbamos acercando. Una vez allí, pude ver la como hacían las operaciones de carga y descarga de contenedores de los buques. La verlocidad y la precisión con que lo hacen es impresionante también.IMG_7912

A parte del uso para el transporte, los contenedores se pueden reciclar y reutilizar. Por ejemplo se hace en A Coruña una exposición anual en los Jardines de Méndez Núñez que forma parte del proyecto «incoruña», en el que utilizan contenedores para albergar las distintas partes que la forman. En el puerto de Leixões han hecho una pared para separar una parte de la terminal de graneles de la ciudad, para tratar de minimizar las molestias que le causa su actividad a la ciudad.

La imagen de portada la saqué de aquí.

La segunda imagen de aquí.

La tercera foto la saqué de este interesante artículo que habla de los buques y de las tendencias en cuanto a su tamaño.

La última foto la saqué yo mismo en el puerto de Leixões.


Aún no hay comentarios en esta entrada. ¡¡Sé el primero en dejar un comentario!!

Deja un comentario