La energía eléctrica en España
Bajo el lema «la energía no se crea ni se destruye, se transforma» se resume la «ley de conservación de la energía».
La energía que consumimos, que llega a nuestras casas, no tiene por lo tanto un origen, ya que no es creada. ¿De dónde viene entonces? Pues paso a explicar las principales fuentes de obtención de energía.
Las fuentes de obtención de energía eléctrica se pueden clasificar en dos categorías: renovables y no renovables.
Las fuentes de energía renovables, son aquellas que pueden ser usadas de manera continua , bien porque se renuevan a buen ritmo (biomasa) o bien porque son inagotables (solar).
Dentro de estas fuentes de energia, nos encontramos con varias que todos conocemos, como la energía solar, la hidroeléctrica, o la eólica. Pero también entran en esta categoría la biomasa (leña), geotérmica, mareomotriz (mareas), undimotriz (olas) y los biocombustibles (bioetanol).
Por contra, las fuentes no renovables, son aquellas que tardarán mucho tiempo en regenerarse o bien no lo harán nunca. Son el carbón, el petróleo, gas natural y la nuclear.
El hecho de que una fuente de energía sea renovable, no implica necesariamente que sea más limpia. Los residuos generados por la obtención de energía de una fuente renovable pueden ser superiores a los generados en una fuente no renovable. Además, el impacto ambiental que produce su instalación y/o su explotación, es muchas veces superior al que produce otro tipo de plantas energéticas.
Aclarado el origen de la energía, a nuestras casas llega la combinación de casi todas las fuentes. En la factura de la luz, vienen un gráfico y una tabla donde dan el porcentaje en que contribuye cada tipo de origen de energía eléctrica al sistema eléctrico español. De esta tabla y este gráfico, que recogen los datos de 2012, en las facturas que llegan estos días, se pueden sacar las siguientes afirmaciones:
-Casi el 30% de la electricidad consumida en España procede de fuentes renovables.
-El 20% procede de energía nuclear.
-Casi la mitad (50%) procede de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural).
A parte de esta distribución, cada compañía hace la mezcla en función de sus recursos y sus negocios. Así, Gas Natural Fenosa, por ejemplo, emplea un 63,1% de energía renovable. En la factura cada compañía presenta sus propios datos comparando con la media nacional.
Espero que toda esta información haya sido de vuestro interés. En otras coasiones ahondaré en detalles un poco más concretos del sistema eléctrico y de las fuentes de energía.
El autor de la foto del principio es: http://www.flickr.com/photos/anieto2k/
Aún no hay comentarios en esta entrada. ¡¡Sé el primero en dejar un comentario!!