#SOYMASTEREUROPEO
Hoy escribo para dar a conocer un problema que nos afecta a los ingenieros y arquitectos superiores de España.
El problema consiste en que, tras la adaptación del Plan Bolonia al sistema educativo español, los titulados en arquitectura e ingeniería nos hemos quedado un poco «descolgados».
El Plan Bolonia establece un rango de cualificaciones en función del número de créditos de cada titulación. En España, esta clasificación se hace efectiva a través de los conocidos grados (4 años), máster (1 o 2 años) y doctorado.
Parece fácil asimilar pues, al entender la clasificación, que un arquitecto o ingeniero superior, después de 5 o 6 años divididos en dos ciclos, más un proyecto de fin de carrera, estará en disposición de ser llamado máster.
Pues no. Resulta que en el MEC se olvidaron en el año 2007 de hacer una anotación en la transposición que hicieron de Bolonia a España, y se dejaron en el tintero las equivalencias de arquitectura e ingeniería. Por lo tanto, nuestros títulos de ingeniero de caminos, canales y puertos, ingeniero industrial, arquitecto, no valen (de todo no, algo sí que valen) fuera de España.
Si intentas irte con tu título a trabajar a Panamá, por ejemplo, ellos te pueden contratar como ingeniero superior, pero no cuentas como tal legalmente, por lo que parte de las competencias profesionales que tenías en España, se quedan en el avión.
No sólo eso. Resulta que, para que la empresa panameña que te ha contratado pueda optar a un concurso para ejecutar una obra, necesita un número de ingenieros superiores, y que, como tu título no está homologado, no podrá contar contigo para concursar. La consecuencia de esto es que el empresario panameño quizá opte por contratar a un ingeniero francés, o italiano, o australiano antes que a uno español. Total, le va a pagar lo mismo y tendrá todas sus competencias en orden.
El comportamiento que ha tenido el MEC a la hora de tratar este asunto ha sido muy perjudicial para la profesión de ingeniero o de arquitecto. Internacionalmente hemos perdido competencias por la irresponsabilidad de un grupo de gente. Grupo de gente que no ha hecho las cosas bien. Ni desde un principio ni hasta ahora. Estamos en marzo de 2014. Todo esto se forjó en el 2007. Casi seis años en los que ningún gobierno de los que hemos tenido ha sabido (ni querido) resolver la situación.
Es una vergüenza que hoy por hoy, que para mucha gente la solución es emigrar, decisión tomada con dolor en muchos casos, se pongan trabas y no facilidades a la gente que quiere buscarse los garbanzos. Y es que a parte del dolor que ya he citado, lo que te encuentras son muros puestos por personas que deberían ayudarte. Y deberían hacerlo ya no por cuestiones morales, sino porque es su trabajo. Les pagamos entre todos para que hagan su trabajo, y no lo hacen bien.
Hay que reconocer los esfuerzos de los Colegios profesionales de las titulaciones afectadas, y de muchos otros grupos que apoyan de una forma u otra. Además en change.org hay varias peticiones dirigidas al MEC o a otros responsables, para que solucionen el problema lo antes posible. Entre ellas destaca una creada por Diego Álvarez González, que podéis encontrar aquí (y firmarla, claro).
Mucha (muchísima) más información acerca de este problema, y de los avances que se van haciendo en #SOYMASTEREUROPEO y @soyeuromaster.
La foto que ilustra este post la saqué de aquí: https://www.flickr.com/photos/european_parliament/9718465838/
Aún no hay comentarios en esta entrada. ¡¡Sé el primero en dejar un comentario!!